martes, 2 de agosto de 2011

Cómo vamos por casa…



El tema de la informática educativa no termina de sentar sus bases dentro de nuestros salones por la falta de voluntad académica, (es mi versión) me permito disertar sobre este tema porque en un tiempo atrás me formé como técnico superior de esta área y alguien dijo: ese es uno de los campos de trabajo para los técnicos, las aulas de clase para absorber esa mano de obra, pero mi experiencia fue tan decepcionante por la observancia de cómo trabajaban algunos de mis compañeros de lides, que decidí entonces mejorar en los aspectos pedagógicos para no ser parte del problema. Gran parte de los buenos me acompañaron en ese crecimiento profesional y como nuevos decidimos hacer lo mejor posible para dar arranque a lo que se decía era la tendencia de la educación moderna. Después de unos años casi todos los que incursionaron en este campo para bien se hicieron buenos en lo que hacían, pero muy poco se vieron los cambios. El entender que una escuela debe ser llena de computadoras para estar al día con el último grito de la tecnología fue, será y seguirá siendo la mayor equivocación de nuestros dirigentes educativos, la inversión se ha perdido, así como el talento humano, nunca lamentablemente se ha posicionado gente en los cargos claves que quieran de verdad invertir integralmente en este campo. La inversión integral radica en varias premisas que aunque sencillas se han dejado de lado por lo cual el asunto no da pie con bola. Para hacerlo más sencillo basta con mencionar uno el hardware, dos el software, tres la capacitación del personal (todo docente en servicio, no el de informática), cuatro la infraestructura física, cinco la organización y construcción curricular, seis el intercambio de experiencias y siete una evaluación permanente de la práctica educativa. Suena sencillo verdad, pero quien le pone el cascabel al gato, ni los unos ni los otros, jejejeje seguiremos a la espera…

lunes, 25 de julio de 2011

EDUCACIÓN AL DÍA




Programa educativo moderno donde se analizan tópicos de interés al colectivo docente nacional e internacional, saludos a quienes nos ven por señal abierta en Venezuela y Latinoamérica y por señal de cable desde la costa oeste de los Estados Unidos, Centro América y la Unión Europea. Nos ven y nos escuchan en varios idiomas en más 150 países del mundo. Sean todos bienvenidos y bienvenidas a “Educación al Día”.
Moderador: Lic. Orlando Chapatín
Nuestro tema de hoy: “El Aprender” y para ello contamos con un equipo de especialistas de gran relevancia como lo son:
1.La Dra. Pepita Pérez. especialista en Investigación Educativa. Su último trabajo: de quién es la culpa del ciego o del que le da el garrote. El cual referencia dónde está el problema de la educación venezolana “en las escuelas o en la universidad”.
2.El Lic. Teofilo Pardo. Especialista en Andragogía. Su último libro: Los Grandes Aprenden como Niños.
3.Dra. Emperatriz de las Florez. Experta en conducta humana. Su libro más polémico: ¡Porque Engañan! sobre la praxis educativa donde aborda situaciones muy importantes que se dan dentro del aula de clases.
4.Dra. Cleopatra Blanco. especialista en Aprendizajes Diversos. Su libro “Así Sí” es de obligada consulta en muchas universidades en pregrado, postgrado y doctorado.

Agredecimiento al Prof. Julio César Valero Hurtado... Facilitador de Aspectos Psicopedagógicos del Aprendizaje

Especialización en Planificación Educativa



Felicitaciones a todos mi amigos docentes que están participando en la especialización de Planificación Educacional de la Universidad Velle del Momboy que se desarrolla en Rubio, Estado Táchira. Saludo muy Especial a la sección "A" y por su puesto al gran enquipo de estudio de alto desempeño de 2ParaLas3; igualmente nuestro saludo amistoso y cariñoso para la Prof. Darsy Delgado, espectacular y humana en sus relaciones interpersonales, es como le dije simplemente "Diferente", gracias por sus orientaciones. Por allí surgió una dinámica bastante significativa y jocosa... ahí les dejo una muestra.
Prof. Orlando Contreras

Los materiales didácticos multimedia


Los materiales didácticos multimedia han ido adquiriendo una creciente importancia en la educación actual. La elaboración de estos materiales didácticos ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años y hoy casi nadie pone en duda su capacidad de incidir en el aprendizaje desde la más temprana edad.

Es una realidad incuestionable hoy que la incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la eduación aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la enseñanza y el aprendizaje de la comunidad estudiantil.

Un sistema de aprendizaje basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación aporta sin duda un valor añadido al actual sistema educativo y abre las puertas a nuevos paradigmas educativos y de formación.

La utilización de las TICs en el aula proporciona al estudiante una herramienta que se adecua sin duda a su actual cultura tecnológica y le da la posibilidad de responsabilizarse más de su educación convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje.

En definitiva la utilización de las TICs en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado.

Sistemas educativos retrógrados


En las últimas décadas hemos visto el desarrollo acelerado de la tecnología, la economía y la cultura, prácticamente el mundo ha dado un vuelco de 180 grados comparado con lo que era antes. Y sin embargo, podemos observar más allá de los países subdesarrollados que el sistema educativo en casi todo el mundo no ha cambiado sus programas ni sus objetivos.

La escuela sigue siendo aburrida, siguen saliendo jóvenes sin saber sobre sus propios talentos y capacidades. Todo esto constituye un llamado hacia la sociedad de la información actual, programas de motivación e incentivar al desarrollo de la creatividad. Si el sistema educativo no evoluciona será una realidad para cada niño lo que una vez cito George Bernard: “Suspendí mi educación cuando tuve que ir al colegio”, siendo así las escuelas asesinas de la creatividad. Es obvio que es necesario que se generen nuevos sistemas o paradigmas de aprendizaje que destruyan la retrograda tradición de repetir lo que otros han dicho antes.

No hay dudas de que la creatividad humana es extraordinaria se hace evidente en todos los ámbitos, por lo que el desarrollo de la misma es casi tan importante como la alfabetización. ¿Para qué nos preparan las escuelas? Para el mundo laboral y en el mejor de los casos el disfrute de una pensión. Pero ¿quién nos alerta sobre lo que acontece en el día a día? ¿quién nos prepara para lo que sucederá en 2 o 5 años? ¿quién nos prepara para equivocarnos una y otra vez hasta lograr una idea original? Nos inculcan el temor a equivocarnos (siendo un error lo peor que pueda suceder), cuando somos niños no nos preocupa tanto y por eso innovamos, se mantiene viva la curiosidad. Todos nacemos con la capacidad de ser genios, artista y el papel de la verdadera educación es justamente que logremos obtener lo mejor de nosotros mismos como una vez cito Gandhi.

EL DOCENTE Y EL COMPUTADOR


El computador supone una ayuda vital para el profesor y quizás sobre todo en simulaciones en donde constituye el estímulo y el foco de toda una gama de actividades basadas en la escuela. Una ayuda que al tiempo reforzará las actividades que se realizan a lo largo del Currículum e introducirá otras nuevas.

Los profesores cuentan ahora con una oportunidad singular de emplear el entusiasmo de los niños por el computador como una verdadera ayuda para el aprendizaje, como guía para el desarrollo de sus mentes en lo que se refiere al pensamiento lógico y al aprendizaje metodológico y como medio de ampliar sus percepciones durante sus años más formativos.

La incorporación de la informática y de los equipos de computación a las escuelas obviamente requiere que los profesores aprendan a usar didácticamente estos aparatos, (especialmente programas como procesadores de textos, hojas de cálculo, diseño gráfico e INTERNE (Bueno aqui yo difiero un poco, pero eso lo analizaremos en otro artículo, a dios gracias en mi escuela aún no llega, para eso nos estaremos preparando). Además es indispensable que aprendan a enseñar a los alumnos usando estos recursos, de forma tal que dichos medios sean aprovechados óptimamente para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, vean esto yo no quiero o no debería enseñar más informática pura el punto es incorporar los contenidos de aprendizaje a la metodologia de cualquier profesor, es decir siendo un poco atrevido reemplazar el cuaderno del niño por un portafolios electrónico, claro está asesorado por el docente de aula y su mano derecha el docente de informática y por supuesto el docente tambien debe botar su cuadernito de planificación diaria o reemplazarlo por otro digital jajajajaj.

Esto supone como ya se dijo, necesaria actualización en el profesor, una ampliación de su repertorio metodológico. Dicha ampliación metodológica no sólo es consecuencia de usar una nueva tecnología. Parece que lo que ocurre es que la idea de incorporar alguna de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje, provoca diferentes reacciones en los profesores y en varios de ellos, incentiva una nueva disposición, un deseo de trabajar en forma diferente. Esto se traduce en la aplicación de una metodología nueva, más renovada y más exitosa. Pero este cambio podría darse sin tener que necesariamente disponer de costosos aparatos en las aulas, creo que con lo que tenemos podriamos probar. Lo que si es necesario y posible es modificar procesos educativos mejores y más positivamente efectivo.

La clave para la optimización del uso del computador en el aula es que el docente se capacite debidamente para su utilización productiva y encuentre formas de integración general en el Currículo y el desarrollo de las Unidades de Aprendizaje, Proyectos, etc. Esto obviamente supone una innovación en la labor docente y el consenso de todos.... ahí les dejo esa perlita.....